Cuando aparece dolor, rigidez o inflamación persistente en una articulación, el impacto en la calidad de vida es inmediato. Actividades cotidianas como caminar, subir escaleras o incluso descansar pueden verse afectadas por una molestia constante. En estos casos, actuar a tiempo con un enfoque profesional marca la diferencia entre una recuperación rápida y un dolor crónico.
Quédate a leer el artículo y descubre cómo se puede tratar la sinovitis de forma correcta.
¿Qué es la sinovitis?
La sinovitis consiste en la inflamación de la membrana sinovial, responsable de lubricar las articulaciones mediante la producción de líquido sinovial.Cuando esta membrana se irrita, se genera un acumulamiento de líquido que provoca hinchazón, dolor y, en algunos casos, rigidez articular.
Aunque puede presentarse en diversas partes del cuerpo, es especialmente habitual en rodillas, tobillos, codos y caderas. Abordar esta inflamación de forma temprana y adecuada no solo alivia los síntomas, sino que contribuye a prevenir complicaciones crónicas que podrían requerir intervenciones más agresivas.
Causas de esta inflamación
La inflamación sinovial puede surgir por distintos motivos. En primer lugar, los traumas físicos —como golpes, torsiones o microlesiones repetidas— pueden irritar directamente la membrana, promotora de una respuesta inflamatoria. Otras causas importantes son las enfermedades articulares o autoinmunes, como la artritis reumatoide, la gota, la artrosis o la psoriasis, que desencadenan procesos inflamatorios persistentes en las articulaciones.
Además, las infecciones articulares, aunque menos frecuentes, pueden producir sinovitis séptica, una condición grave que requiere drenaje inmediato y tratamiento con antibióticos. En algunos casos, se considera la tenosinovitis (cuando la membrana que recubre el tendón está afectada) como una variante de la sinovitis.
Síntomas
Los síntomas de la sinovitis suelen manifestarse de forma clara y pueden incluir:
- Dolor articular que empeora al mover o presionar la zona afectada
- Hinchazón visible y sensación de “bulto” o presión dentro de la articulación
- Calor e incluso enrojecimiento local, que reflejan la reacción inflamatoria
- Rigidez, especialmente al inicio del movimiento o tras períodos de reposo
- En algunos casos, existe una dificultad para estirar completamente la articulación o sensación de inestabilidad
Tratamiento para la sinovitis
El tratamiento de la sinovitis debe ser integral, personalizado y adaptado a la causa subyacente:
Diagnóstico médico
Antes de iniciar cualquier terapia, se debe confirmar el diagnóstico mediante un examen físico, análisis de líquido sinovial, ecografía o resonancia magnética, descartando causas graves como infecciones o condiciones autoinmunes.
Medidas conservadoras
El protocolo inicial recomendado incluye reposo relativo en la articulación afectada y aplicación de frío o calor, según el momento: frío para reducir hinchazón en fases agudas, y calor para aliviar rigidez en fases suaves. Paralelamente, se administran antiinflamatorios no esteroideos y, si el caso lo requiere, corticoides por vía oral o infiltraciones intraarticulares.
Punción articular
Cuando hay presencia de líquido en exceso, puede realizarse una punción-aspiración que permite extraer el líquido acumulado, aliviar la presión y facilitar el alivio de síntomas.
Fisioterapia especializada
Al abordar esta inflamación con la fisioterapia, se debe tener en cuenta:
- Movilización pasiva inicial para recuperar amplitud sin causar tensión.
- Estiramientos activos y progresivos que mejoran la movilidad, reducen la inflamación y reactivan el funcionamiento muscular.
- Técnicas complementarias como electroestimulación, ultrasonidos, láser o crioterapia que ayudan a modular el dolor, disminuir la inflamación y acelerar la reparación tisular
Tratamientos avanzados
En casos resistentes o crónicos se pueden administrar infiltraciones con corticosteroides. También se considera la radiosinoviortesis para inflamaciones persistentes, evitando así intervenciones quirúrgicas más agresivas.
En situaciones excepcionales, se recurre a la artroscopia para realizar una sinovectomía (extirpación de la membrana). El uso de agentes biológicos o inmunosupresores se evalúa cuando la sinovitis está vinculada a enfermedades autoinmunes.
Indiba
La indiba en Málaga es una terapia estimula la regeneración de los tejidos profundos. Mejora la circulación, reduce la inflamación y acelera la curación natural sin dolor ni efectos secundarios. Es muy útil para realizar una recuperación más rápida y efectiva.
Sistema Super Inductivo (SIS)
El Sistema Súper Inductivo en Málaga utiliza campos electromagnéticos de alta intensidad para reducir la inflamación y el dolor. Su acción favorece la regeneración del tejido articular y mejora la movilidad. Es una técnica no invasiva, ideal para apoyar el tratamiento fisioterapéutico en fases agudas o crónicas de la sinovitis.
Te ayudamos a tratar la sinovitis
En nuestro centro fisioterapia Málaga, Fisuma Salud, te ofrecemos un tratamiento profesional, cercano y completamente personalizado. Nuestro equipo de fisioterapeutas combina técnicas manuales, última tecnología y programas de recuperación adaptados a cada perfil y etapa clínica.
Diseñamos un plan de tratamiento integral: desde control inicial del dolor y la inflamación, hasta recuperación funcional y fortalecimiento articular. Con un seguimiento constante y apoyo profesional, queremos ayudarte. Contacta con nosotros.
Fisioterapeuta con gran experiencia especializado en fisioterapia neurológica, fisioterapia respiratoria y cólico del lactante. Número de Colegiado: 7650
Doctoralia | Sobre mí