El cólico del lactante es un trastorno común en los primeros meses de vida. Suele presentarse en bebés menores de 5 meses y se define clínicamente por la “regla de los tres”: llanto que dura más de 3 horas al día, más de 3 días a la semana, durante al menos 3 semanas.
Aunque el cólico no representa un problema grave de salud, puede generar preocupación significativa en los padres y cuidadores, por eso, en Fisuma Salud queremos ayudarte a llevar este problema de una mejor manera.
¿Qué es el cólico del lactante?
El cólico del lactante es una de las causas más comunes de llanto en los primeros meses de vida. Aunque existen varias formas de clasificarlo, hoy en día se reconoce principalmente por la presencia de un llanto repentino, intenso e inconsolable, que suele aparecer con mayor frecuencia por la tarde y por la noche.
Los bebés con cólico pueden mostrar varios signos, como movimientos corporales intensos, con o sin llanto, puños cerrados, enrojecimiento de la cara, abdomen hinchado, tendencia al estreñimiento, heces verdosas o cambios en su patrón habitual de evacuación. También pueden presentar reflujo o vómitos, sueño irregular, irritabilidad y una sensación general de no haber descansado lo suficiente.
Preguntas frecuentes sobre cólico del lactante
Las preguntas más frecuentes que se hacen los padres sobre los cólicos del lactante, son:
¿Sienten dolor los bebés con cólicos?
Lamentablemente, sí. El dolor vinculado con el llanto inconsolable característico de los cólicos está relacionado con la activación de circuitos nociceptivos de origen visceral, como consecuencia de reacciones de tipo inflamatorio que, utilizando la vía neurológica para manifestarse, suele ser un dolor local y referido. Es un dolor que no aumenta con los movimientos y es rítmico con la función visceral.
¿Qué hacer si el bebé presenta cólico de lactante?
Si su bebé presenta estos síntomas debe saber que tienen solución. Los cuadros de cólicos del lactante suelen desaparecer de forma natural a los 3-4 meses, pero hoy día no hay necesidad de que su bebé y, en consecuencia sus familiares, sufran todo este tiempo.
Diferencias entre cólico del lactante y gases
Aunque a veces se confunden, el cólico del lactante y los gases no son lo mismo. El cólico implica llanto intenso y prolongado, casi siempre por la tarde o noche, sin una causa médica clara. Los gases, en cambio, suelen causar molestias puntuales que se alivian al expulsarlos. El cólico sigue un patrón repetitivo y es más difícil de calmar, mientras que los gases suelen ser pasajeros.
Cómo calmar cólicos nocturnos del bebé
Si quieres saber cómo afrontar un cólico del lactante nocturno, lo más importante es mantener la calma y acompañar al bebé con contacto y movimientos suaves. Mecerlo, hacerle masajes en la barriga, usar ruido blanco o colocarlo boca abajo sobre tu antebrazo puede ayudar. A veces, pequeños cambios en la rutina o la alimentación también marcan la diferencia.
Fisioterapia cólico del lactante
La fisioterapia infantil puede ser una buena aliada frente a los cólicos. A través de masajes, movilizaciones suaves y técnicas específicas, se ayuda al bebé a liberar gases y mejorar el tránsito intestinal. También se enseñan posturas y rutinas para aplicar en casa, todo de forma segura y adaptada a su edad.
Tratamiento cólicos del lactante
No hay un único remedio para el cólico, pero sí varias formas de aliviarlo. Masajes, rutinas tranquilas, probióticos (si el pediatra los recomienda), cambios en la forma de alimentar o incluso fisioterapia pueden ayudar. Lo más importante es acompañar al bebé con calma y entender que, aunque es una etapa dura, pasa.
Cómo tratamos nosotros los cólicos del lactante
En Fisuma, hacemos un abordaje multidimensional y global del cólico del lactante. Lo primero es valorar el grado de severidad del cólico, ya que no todos son iguales y, por lo tanto, el abordaje no será igual. Una parte muy importante será saber cómo ha sido el parto y cómo han sido las primeras 48 horas después del parto, tanto para el bebé como para la madre.
Hacemos las siguientes preguntas:
- ¿Lactancia materna, mixta o de fórmula?
- Si es mixta o de fórmula ¿qué tipo de biberón usa? ¿ha cambiado muchos tipos de leche?
- ¿El bebé tiene un buen agarre?
- ¿Se queda saciado después de cada toma? ¿empieza la toma enfadado/a?
- ¿En qué momento del día llora más él bebé y que tipo de llanto tiene?
- ¿Qué conducta postural/gestual tiene él bebé cuando llora?
- ¿Conocen los padres diferentes técnicas de relajación para calmar al bebé antes de cada toma?
- ¿Cómo son, de qué color y con qué frecuencia las deposiciones del bebé?
- ¿Cómo es el patrón de sueño del bebé?
- ¿Eructa siempre después de cada toma?
- ¿Con qué frecuencia expulsa los gases?
- ¿Tiene reflujo? ¿Qué frecuencia, color y olor tiene?
- ¿Qué productos anticólicos utilizan los padres?
Tras estas preguntas, se valora el estado general y funcional del bebé para obtener la mayor información posible: observación de movimientos espontáneos, coloración de la piel, tono muscular facial, frenillo lingual, forma del abdomen. Y una serie de técnicas generales y específicas de palpación y movilización que abordarán estructuras cráneocervicales, orofaciales, viscerales y músculo-esqueléticas, orientadas al tratamiento manual.
En Fisuma, hacemos un abordaje global del bebé, su familia y su entorno, para realizar el mejor tratamiento por nuestra parte, enseñar a los padres las recomendaciones adecuadas y solucionar el problema lo antes posible. Contacta con nosotros si estás buscando una clínica fisioterapia en Málaga.
Fisioterapeuta con gran experiencia especializado en fisioterapia neurológica, fisioterapia respiratoria y cólico del lactante. Número de Colegiado: 7650
Doctoralia | Sobre mí